Ángel Sanz Briz, el español que salvó la vida de más de 5.000 judíos del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial

Ángel Sanz Briz salvó a más de 5.000 judíos del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial sirviéndose de un Real Decreto firmado por el Rey Alfonso XIII durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera

Ángel Sanz Briz, así se llamaba el diplomático español que salvó la vida de más de 5.000 judíos del Holocausto nazi durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.

También conocido como el ‘Ángel de Budapest’, Ángel Sanz Briz fue el último de los cinco hijos de Felipe Sanz, un rico comerciante, y Pilar Briz. Su historia comienza el 28 de septiembre de 1910 en la ciudad de Zaragoza. Allí, Ángel Sanz Briz estudió en el colegio Escuelas Pías de los padres Escolapios y, más tarde, se licenció en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Tras conseguirlo, ingresó en la Carrera Diplomática en 1933. Cuatro años más tarde, en plena Guerra Civil Española, fue separado del servicio diplomático por el Gobierno de la Segunda República Española. Así fue hasta que el 19 de agosto de 1938, el tribunal seleccionador del bando nacionalista le readmitió.

Una vez terminada la Guerra Civil Española, la dictadura de Francisco Franco le asignó su primer destino, la embajada de España en Egipto, donde trabajó como encargado de negocios. Precisamente, ese fue el mismo puesto que ocupó en su siguiente destino, Hungría, país al que se desplazó en 1942 tras contraer matrimonio con Adela Quijano y Secades y en el que a mediados de 1944 encabezó, a sus 33 años, la delegación diplomática española como embajador. Lo hizo en una de las épocas más oscuras de la historia de Hungría, durante los instantes finales de la Segunda Guerra Mundial.

¿CÓMO SALVÓ ÁNGEL SAINZ BRIZ LA VIDA DE MÁS DE 5.000 JUDÍOS DEL HOLOCAUSTO NAZI DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?

Placa en memoria de Ángel Sanz Briz, el español que salvó la vida a más de 5.000 judíos del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial, en la pared de la embajada de España en Budapest

Hungría siempre fue un Estado aliado de las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, aunque ello no impidió que el país fuese invadido por la Alemania nazi en marzo de 1944 en la llamada Operación Margarethe. Este hecho supuso un cambio de gobierno en la zona, más proalemán, que invitó al oficial mayor de las SS Adolf Eichmann a trasladarse a Budapest para supervisar los planes de exterminio de la comunidad judía húngara, la última gran comunidad judía que quedaba en Europa.

Los planes nazis en Hungría pronto preocuparon a Ángel Sanz Briz, quien informó por escrito al Gobierno de Francisco Franco de las disposiciones antisemitas promulgadas en el país, entre las que se encontraban la prohibición de los judíos de salir de sus casas más de dos horas diarias, la prohibición a los judíos a comunicarse por las ventanas o la obligación de estos de entregar sus joyas de oro y plata, así como sus objetos de valor. Sin embargo, a pesar de los avisos de Ángel Sanz Briz sobre la dramática situación en Hungría, este no recibió instrucciones del régimen franquista, que inicialmente había respaldado a la Alemania de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

Ante esta situación, Ángel Sanz Briz decidió tomar cartas en el asunto y, con el fin de evitar el cruel destino que debían enfrentar miles de judíos húngaros, sirviéndose de un Real Decreto firmado por el Rey Alfonso XIII durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera que permitía conceder la ciudadanía española a los judíos sefardíes, los descendientes de los judíos que habían sido expulsados de la Península Ibérica por los Reyes Católicos, logró salvar en nombre de España y sin el permiso de su Gobierno a más de 5.000 judíos del Holocausto nazi. Lo hizo llegando a buscar a judíos sefardíes en las llamadas marchas de la muerte e interpretando generosamente la ley española emitiendo documentación falsa y salvoconductos a judíos no sefardíes que tuvieran parientes en España a los que incluso escondió en su propia casa, en la embajada española y, tiempo después, en pisos alquilados con los fondos de la embajada que rotuló como ‘Anexo a la legación española’ para evitar la intromisión de las fuerzas nazis en estos lugares.

¿QUÉ FUE DE ÁNGEL SANZ BRIZ TRAS SALVAR EN HUNGRÍA A MÁS DE 5.000 JUDÍOS DEL HOLOCAUSTO?

“Logré que el Gobierno húngaro autorizara la protección por parte de España de 200 judíos sefardíes. Luego convertí esas 200 unidades en 200 familias, y esas 200 familias se multiplicaron indefinidamente mediante el simple procedimiento de no darle salvoconducto a los judíos en grupos que superaran los 200”, escribió Ángel Sanz Briz en su informe para el Gobierno español en diciembre de 1944 desde Suiza, lugar al que fue desplazado ante la inminente entrada del ejército soviético en Budapest.

Tras su paso por Suiza, Ángel Sanz Briz desempeñó importantes puestos diplomáticos en Guatemala, Perú, Países Bajos y Bélgica. Además, en 1973, fue el primer embajador de España en Pekín tras la instauración del régimen comunista en China y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y, finalmente, entre 1976 y 1980, ocupó el cargo de embajador ante la Santa Sede en Roma, ciudad en la que falleció a los 69 años sin poder recibir el reconocimiento por parte de Israel de ‘Justo entre las Naciones’, galardón que le fue otorgado en 1966 por salvar, durante la Segunda Guerra Mundial, a más de 5.000 judíos del Holocausto nazi y que nunca pudo recoger por las nulas relaciones diplomáticas entre Israel y la España de Francisco Franco, pero eso es otra historia.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest